Resumen
El presente trabajo buscó conocer la percepción, amenazas y el uso de las especies de mamíferos no voladores, que le dan las comunidades campesinas en las localidades de Aguas Blancas (8°47’11.8”N – 76°18’17.6”W a 94 msnm) en el municipio de Los Córdobas y El Chimborazo (8°44’34.6” – 76°19’28.3”W a 89 msnm) ubicado en el municipio de Canalete, Córdoba, Colombia.
Citas
AYAZO, R. 2006. Reconocimiento de la fauna silvestre comercializada en los mercados públicos de cinco municipios de la subregión del Sinú medio, córdoba, Colombia. Trabajo de Grado, Facultad Ciencias Básicas, Universidad de Córdoba, Montería, Colombia.
BALLESTEROS, J.C. 2015. Efecto del manejo silvopastoril y convencional de ganadería extensiva sobre el ensamblaje de murciélagos asociados a fragmentos de bosque seco tropical en Córdoba, Colombia. Tesis doctoral. Facultad Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
BAPTISTE-BALLERA, L.G., HERNÁNDEZ, S., POLANCO, R., & QUICENO, M. 2002. La fauna silvestre colombiana: una historia económica y social de un proceso de marginalización. Pp. 295-340 en: Rostros culturales de la fauna (Ulloa, A. ed.). Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Fundación Natura.
CARRASCAL, J., CHACÓN, J. & OCHOA, V. 2013. Ingreso de psittacidos al centro de atención de fauna (CAV-CVS), durante los años 2007-2009. Revista MVZ Córdoba 18(1): 3414-3419.
CEBALLOS-MAGO, N. & CHIVERS, D.J. 2010. Local knowledge and perceptions of per primates and wild Margarita capuchins on Isla de Margarita and Isla de Coche in Venezuela. Endangered Species Research 13: 63-72.
CHACÓN, J. & HUMANEZ E. 2012. Guía Rápida á Colores de los mamíferos no voladores comunes en el Departamento de Córdoba, Colombia #1. Enviromental & Conservation programs, The Field Museum, Chicago, USA USA http://fieldmuseum.org/IDtools.
CHACÓN, J., HUMANEZ-LÓPEZ E., GUERRA-GALVÁN L. & CARRASCAL JC. En prensa. Diagnóstico del tráfico ilegal de primates en el departamento de Córdoba, Colombia. Revista Latinoamericana de Conservación.
CUNHA-RIBEIRO, G. & SCHIAVETTY, A. 2009.-Conocimiento, creencias y utilización de la mastofauna por los pobladores del Parque Estatal de la Sierra de Conduru, Bahía, Brasil. (En) Costa-Neto, E.M., Santos-Fita, D. & Vargas-Clavijo, M. (coord.) 2009. Manual de etnozoología. Una guía teóricopráctica para investigar la interconexión del ser humano con los animales. Ediciones tundra.
DE LA CRUZ, R. 2010. Conocimientos tradicionales, biodiversidad y derechos de propiedad intelectual–Patentes. Revista AFESE 54: 77-96.
GREBE, M.E. 1984. Etnozoología andina: concepciones e interacciones del hombre andino con la fauna altiplánica. Estudios Atacameños 7: 335-347.
HUMANEZ-LÓPEZ, E., CHACON, J., & PLESE, T. 2015. Áreas de extracción de Xenartros en el Caribe colombiano. Edentata 16: 65-68
MACHADO-TRELLES, Y. 2008. Los saberes tradicionales populares. Un acercamiento desde el Interaccionismo Simbólico 25-35. (En) Red Gestcon. Gestión del Conocimiento Tradicional. Experiencias desde la Red GESTCON. Ed. Gente Nueva Editores.
OJASTI, J. 2000. Manejo de Fauna Silvestre Neotropical. SIMAB Series N° 5. Smithsonian Institution / MAB Program. Washington, D. C.

