Lista de comprobación para la preparación de envíos
Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.- El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
- Se proporcionan direcciones DOI para las referencias.
- Está usando la plantilla de word y el formato correcto para notas o artículo; se utiliza cursiva para los nombres científicos; y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran dentro del texto ubicadas en los lugares apropiados, y no al final ni como archivos separados.
- El texto sigue los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
- El manuscrito ha sido aprobado por TODOS LOS AUTORES
- En el próximo paso DEBE LLENAR COMPLETAMENTE TODOS LOS METADATOS, tanto en español como en inglés.
- Debe registrar A CADA UNO y a TODOS LOS AUTORES en la plataforma como parte de los metadatos, incluyendo el email y el Orcid de cada uno. Omitir este paso será motivo para devolver el manuscrito.
Directrices para autores/as
Los manuscritos que cumplen con nuestras indicaciones de alcance y formato se son recibidos por un editor de sección y se envían a dos revisores externos anónimos que actúan como árbitros, quienes incluyen una evaluación anónima. Tanto los revisores como los autores no ven las identidades de los demás en un sistema doble ciego. Los formularios de evaluación son públicos (aquí). Luego de la revisión por los revisores anónimos, nuestros editores de estilo corrigen el segundo borrador y lo devuelven con instrucciones para preparar la versión final para su publicación.
La decisión de aceptación o rechazo de los manuscritos enviados a Mammalogy Notes recae en el Editor de sección y se basa en las opiniones y puntuaciones proporcionadas por los evaluadores anónimos que por lo general son externos a la SCMas (90%). El tiempo que transcurre entre la recepción y la publicación en promedio 100 días, sin embargo este puede variar de acuerdo a la calidad del manuscrito y a si se requiere una segunda ronda de revisión.
Notas – Las notas son el eje principal de Mammalogy Notes y se basan en observaciones inéditas, datos de campo y cualquier contribución relacionada con el estudio de los mamíferos. Todas las notas serán manejadas por un editor de sección o un editor invitado y serán revisadas por pares externos, en sistema doble-ciego. Todas las controversias que surgen producto de la revisión por los pares externos serán resueltas por el editor se sección o el editor invitado. Las notas están divididas en los siguientes temas:
Extensiones de distribución: Registros nuevos sobre extensión del área de distribución de especies de mamíferos. Los registros serán corroborados por medio de especímenes depositados en colecciones biológicas debidamente avaladas, fotografías o evidencias claras que permitan una identificación certera de la especie en cuestión. La nota debe incorporar claramente la ampliación de la distribución o las razones específicas para que el registro sea considerado como notable. Deberá incluir la ubicación exacta del registro e información relacionada con el hábitat y la localidad. La nota no deberá sobrepasar las 1.000 palabras en texto (sin referencias), y podrá incluir una tabla y hasta dos figuras, sugerimos que se incluya un mapa y una fotografía del registro, idealmente de la localidad comparada con la distribución conocida.
Historia natural: Información novedosa sobre historia natural, incluyendo, pero no restringida a dieta, comportamientos, hábitos, vocalizaciones, hábitats, depredación, entre otros. Deberá indicarse claramente la identificación de la(s) especie(s) y la justificación para ser un aporte innovador para la especie o el grupo. La nota de historia natural no deberá sobrepasar las 1.000 palabras en texto (sin referencias) y podrá incluir una figura y una tabla.
Inventarios de especies: Inventarios sistemáticos de especies de mamíferos, en zonas poco exploradas o de especies poco conocidas en áreas bien muestreadas. Incluirá datos específicos de los métodos y taxonomía de las especies registradas, así como una descripción detallada del área de estudio (e.g., localidad exacta, tipo de hábitat, etc.). El texto no deberá sobrepasar las 1.500 palabras (sin referencias), y podrá incluir hasta dos figuras y una tabla (idealmente con la lista de especies). Adicionalmente como Información Suplementaria, se podrán incluir detalles sobre la identificación taxonómica de las especies (en particular para mamíferos pequeños). En el caso de inventarios producto de fototrampeo se pedirá a los autores a enviar los datos crudos como material suplementario. En caso de colecta, se deberá proveer números de catálogo y el nombre de la colección donde fueron depositados los especímenes. Mammalogy Notes sólo recibirá contribuciones basadas en especímenes depositados en colecciones debidamente inscritas y avaladas. Los respectivos permisos de colecta y/o permisos o avales de investigación correspondientes deben ser incluidos en el texto o los agradecimientos. Además, se deberá proveer soporte fotográfico de las especies identificadas, descripción taxonómica usada para la identificación y cualquier otra información pertinente para la publicación.
Reseñas de libro - Se refiere a revisiones breves de libros sobre mamíferos publicados recientemente. Se restringirá a 600 palabras y podría incluir una sola figura. Por favor contactenos si desea que reseñemos su libro.
Artículos – Contribuciones originales en el campo de la mastozoología derivadas de investigaciones científicas, incluyendo temas relacionados con morfología, fisiología, ecología, conservación, taxonomía, sistemática, biogeografía, evolución, y cualquier otro aspecto relacionado con investigación en mamíferos. Tendrán un máximo de 6.000 palabras y vendrán estructuradas en formato IMRD (INTRODUCCIÓN, MATERIALES Y MÉTODOS (divididos en las subsecciones; Área de estudio y Metodología), RESULTADOS, DISCUSIÓN, AGRADECIMIENTOS y REFERENCIAS). En caso de colecta o revisión de ejemplares, se deberá proveer los números de catálogo y el nombre de la colección biológica donde están depositados los especímenes. Además, se deberá proveer, en lo posible, soporte fotográfico de las especies identificadas, y demás información pertinente para la publicación. Los artículos pueden incluir varias figuras y tablas más material suplementario. Todos los artículos serán manejados por un editor de sección o un editor invitado y serán revisadas por pares externos, en sistema doble-ciego. Todas las controversias que surgen producto de la revisión por los pares externos serán resueltas por el editor se sección o el editor invitado.
Correspondencia – Contribuciones cortas y originales de opinión o revisión en el campo de la mastozoología, incluyendo temas relacionados con identificación de especies, legislación, morfología, fisiología, ecología, conservación, taxonomía, sistemática, biogeografía, evolución, y cualquier otro aspecto relacionado con investigación en mamíferos. Tendrán un máximo de 1.500 palabras (sin referencias). Las contribuciones de correspondencia podrán discutir artículos publicados en Mammalogy Notes o en otras revistas y también temas de interés general relacionados con el ejercicio de la mastozoología.
Requisitos para el envío de manuscritos
Como parte del proceso de envío los/as autores/as, deberán comprobar que su envío cumpla con todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los/as autores/as, aquellas contribuciones que no cumplan con alguna de las siguientes directrices:
1. El manuscrito no ha sido publicado previamente, ni se ha sometido a consideración en ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
2. El trabajo o información que incluye es original o está debidamente referenciada a la fuente original.
3. El archivo de envío está en formato de software de procesador de palabras (OpenOffice, Microsoft Word o RTF), siguiendo las plantillas disponibles
aquí para Notas y aquí para Artículos.
4. El manuscrito sigue los lineamientos de la revista de acuerdo al tipo de contribución- Editoriales, Notas, Revisiones de libro, Artículos o Correspondencia, que aparecen en la sección Envíos, de la página web de la revista.
Instrucciones para autores
Todos los manuscritos deberán ser remitidos en formato Microsoft Word (.doc o .docx), OpenOffice o RTF (incluyendo las tablas). El archivo a someter debe estar en el formato de la plantilla para Notas y Artículos manteniendo la estructura IMRDAR para Artículos. Para las notas de Historia Natural y Extensiones de distribución o registros notables e Inventarios de especies, se incluirá al menos un párrafo introductorio, un párrafo de métodos, un párrafo de resultados y uno de discusión, sin los encabezados respectivos, pero sí se usarán encabezados para Agradecimientos y Referencias. Las contribuciones de Editoriales, Revisiones de libro y Correspondencia no tendrán ningún encabezado. La fuente es Fira Sans en mayúscula y negrita, tamaño 14, para encabezados, en minúscula y negrita, tamaño 12 para encabezados de segundo orden, y en fuente Fira Sans Light, tamaño 11 para el texto del documento y tamaño 10 para las referencias. Las fuentes están incluidas en la plantilla. Márgenes y espaciado deberán seguir el formato de las plantillas.
El texto en general para las diferentes contribuciones (alineación, interlineado, tipo de letra, tamaño, etc.), se basará en el diseño de la plantilla. Los nombres científicos de categoría genérica o inferior deberán ser escritos en cursiva (e.g., género Tamandua, especie Tamandua mexicana) y las expresiones como «i.e.» y «e.g.», deberán ser escritas en texto normal. Los nombres comunes que se refieran a una especie en particular se escribirán con mayúscula inicial (e.g. Ocelote).
Título: Todas las contribuciones deberán incluir un título (centrado) conciso, claro y explicativo del trabajo, no mayor a 20 palabras. Título estándar: Tema – especie (Orden: Familia) – ubicación (e.g., Extensión de distribución de Leopardus tigrinus (Carnivora: Felidae) en el departamento de Antioquia, Colombia; Depredación de aves acuáticas por Mustela frenata (Carnivora: Mustelidae) en el departamento de Cundinamarca, Colombia).
Autores: Se enumerarán los autores de la contribución separados por coma y con un número consecutivo en superíndice asociado a su afiliación actual siguiendo la plantilla; no incluir cargos o títulos académicos. Todos los autores deberán contar con ORCID y este se debe incluir como hipervínculo editando el ícono adjunto a cada autor (i.e., clic derecho sobre el ícono respectivo - , clic sobre «Editar vínculo», y el campo de dirección se agrega la dirección completa del ORCID de cada autor, e.g., http://orcid.org/0000-0002-7002-2200). En el caso del autor para correspondencia, se agregará un asterisco frente al nombre y se indicará el correo de contacto en el espacio indicado en la plantilla.
Resumen / Abstract: Un solo párrafo que no supere más del 10 % de la extensión del manuscrito, y con una extensión máxima de 200 palabras para Notas y 300 para Artículos. Se incluirán de tres a cinco Palabras clave y Keywords, que no hayan sido utilizadas en el título. El Abstract deberá ser la traducción fiel al inglés del Resumen y no debe llevar referencias bibliográficas.
Tablas y Figuras: Se deberá indicar su posición en el texto, en orden consecutivo (e.g., Tabla 1, Figura 1). Las figuras y tablas deberán ser suficientemente explicativas para ser interpretadas sin necesidad de adicionar demasiado texto en los encabezados de tablas o pies de las figuras. Las tablas deberán ir en formato editable, no como imagen, y sólo incluirán líneas horizontales. Las figuras pueden ser a color, en formato JPG o TIFF, con una resolución mínima de 300 dpi.
En caso de incluir fotografías, estas deberán enviarse sin editar y reencuadrar, tal y como ha sido generada por la cámara, y en el formato original (RAW, JPG o TIFF), con el tamaño (cm), y resolución (dpi) mínima de la revista. Es opcional enviar una sugerencia escrita o representada en una imagen de la apariencia como el autor desee que aparezca la fotografía (encuadre, resaltar caracteres, etc.; el editor de estilo y de producción podrán ajustar la imagen sin sugerencia previa). La leyenda de la figura debe ser enviada para contextualizar la imagen, así como la identificación con la menor categoría taxonómica posible. Se deberán pegar con formato los pies de figura y tabla de acuerdo a la plantilla.
Mapas y coordenadas geográficas: El diseño de los mapas deberá ser ordenado y contener los elementos espaciales claves para la representación del contexto que se está describiendo en el texto, evitando la saturación de información en la imagen. Los componentes mínimos que deberá tener el mapa son: coordenadas, norte geográfico, escala gráfica y leyenda o simbología. El formato de las coordenadas deberá coincidir con las descritas en el texto y deberán estar preferiblemente en grados decimales (i.e., 4,7438, -72,5674), bajo el sistema de referencia WGS84. Los tipos de letra y símbolos que se incluyan deberán ser legibles. Se sugiere que los nombres institucionales o diseñadores de mapas queden registrados en agradecimientos. En caso de ser necesario, las fuentes o insumos de información cartográfica (i.e., imágenes satelitales, coberturas vegetales, registros de especies, entre otros), deberán incluirse en la sección de materiales y métodos o en el pie de la imagen, con la correspondiente cita.
Resultados: Los resultados deberán presentar clara y concretamente los principales hallazgos del trabajo. Usualmente no incluyen citas bibliográficas. Debe describir los productos del proceso metodológico o en el caso de las Notas de registros y observaciones debe incluir los detalles precisos de dichas observaciones.
Discusión: Se analizarán los resultados en términos de la relevancia, contexto de los hallazgos y explicación potencial de los mismos, argumentando con referencias bibliográficas. Deberá incluir las principales conclusiones derivadas del trabajo y cerrar con el mensaje principal que se deriva del trabajo de acuerdo con los objetivos o hipótesis planteadas y las recomendaciones pertinentes derivadas del mismo.
Agradecimientos: Texto sencillo y corto que incluya los agradecimientos pertinentes, i.e., instituciones, fuentes de financiamiento, permisos, editores, revisores o demás personas y entidades que los autores consideren deban ser mencionados.
Otros requisitos
Los números de uno a diez se escribirán en letras (e.g., uno, dos, tres…), y en adelante como número (e.g., 11, 12, 50, 100). Para las cifras decimales utilizar coma (e.g., 26,8) y miles punto (e.g.,000). Para indicar el tiempo se deberá utilizar el sistema de 24 horas (e.g., 02h30 ó 18h45). Para la elevación sobre el nivel del mar indicarlo como metros sobre el nivel del mar abreviado (e.g., 1.200 msnm). Símbolos como porcentaje o unidades deberán contar con espacio entre el número y el símbolo (e.g., 10 %). Es obligatorio utilizar la plantilla, incluyendo los estilos de encabezados, y los formatos incluidos para las demás secciones.
Declaración ética: En caso de trabajos que involucren trabajo de campo, participantes humanos, manipulación, captura o sacrificio de animales, es necesario que se agregue un párrafo o frase al final de métodos, declarando que las técnicas utilizadas han sido revisadas y aprobadas por un comité de ética o bienestar animal de la principal entidad de afiliación, así como los permisos de investigación y consentimientos correspondientes. Se sugiere además que los protocolos sean acordes o compatibles con la guía disponible para la investigación de mamíferos publicada por el American Society of Mammalogist (disponible aquí).
Citas y referencias bibliográficas: Mammalogy Notes recomienda usar los servicios gratuitos de gestores de referencias como Mendeley o Zotero, los cuales le permiten crear su propia biblioteca con capacidad de búsqueda, citar a medida que escribe, generar automaticamente las referencias al final del texto en el formato deseado y leer y anotar archivos PDF en cualquier dispositivo. Los errores en el formato de citas y referencias pueden retrasar el proceso de publicación y los editores técnicos y de estilo podrán retornar el manuscrito a los autores para el respectivo ajuste. El formato de citas y referencias de Mammalogy Notes es una variación del Council for Science Editors en el sistema autor año (CSE Style Manual 8th Edition N-Y) y puede ser descargado aqui.
Las citas en el texto serán de la siguiente forma: para un autor (Allen 1904), dos autores (Allan & Jones 1999), y tres o más autores (Ahumada et al. 2011). En el caso de más de una cita en la misma frase, se separarán por punto y coma e irán en orden cronológico ascendente (i.e., Aconcha-Abril et al. 2009; Arias-Alzate & Acevedo-Quintero 2014; Ramírez-Chaves 2016).
Las referencias irán al final del manuscrito, en orden alfabético y con indentación. En caso de tener varias citas del mismo autor, deben ser registradas en orden cronológico ascendente. Se deberán mencionar todos los autores de las citas con «et al.». En las referencias se debe incluir el Digital Object Identifier (DOI) como una la dirección URL completa incluyendo el resolver (https://doi.org/), prefijo y sufijo i.e., https://doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6
Según la fuente, el formato para las referencias es el siguiente:
Artículos:
Amori G, Chiozza F, Patterson BD, Rondinini C, Schipper J, Luiselli L. 2013. Species richness and distribution of Neotropical rodents, with conservation implications. Mammalia 77:1-19. https://doi.org/10.1515/mammalia-2012-0050
Arias Alzate A, Acevedo-Quintero JF. 2014. Registros notables del Oso de Anteojos Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en el norte de Antioquia, Colombia. Mammalogy Notes 1:5-6. https://doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6
Ceballos G. 2007. Conservation priorities for mammals in megadiverse Mexico: the efficiency of reserve networks. Ecological Applications 17:569-578. https://doi.org/10.1890/06-0134
Libros:
Baillie JEM, Griffiths J, Turvey ST, Loh J, Collen B. 2010. Evolution lost: Status and trends of the world’s vertebrates. Oxford, UK: Zoological Society of London.
Wilson DE, Mittermeier RA. 2009. Handbook of mammals of the world. Volume 1: Carnivores. Barcelona, Spain: Lynx Editions.
Capítulos de libro:
Lizcano DJ, Ahumada JA, Nishimura A, Stevenson PR. 2014. Population viability analysis of woolly monkeys in western Amazonia. In: Defler T, Stevenson PR, editors. The woolly monkey. New York, USA: Springer. p. 267–282. https://doi.org/10.1007/978-1-4939-0697-0_15
Koprowski JL, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Spencer C. 2019. Local approaches and community-based conservation. In: Koprowski JL, Krausman PR, editors. International wildlife management: Conservation challenges in a changing world. Baltimore, MD, USA: Johns Hopkins University Press. p. 198-207.
Software:
Environmental Systems Research Institute. 2013. ArcGIS 10.2.1. Redlands, California, USA.: Environmental Systems Research Institute.
R Team Development Core. 2019. R: A language and environment for statistical computing. Vienna, Austria: R Foundation for Statistical Computing. https://www.R-project.org/
Páginas web:
Wieczorek J. 2001. Mammal networked information system MANIS. http://manisnet.org/. Accessed on 15 January 2020.
Evaluaciones IUCN:
Lizcano DJ, Amanzo J, Castellanos A, Tapia A, Lopez-Malaga CM. 2016. Tapirus pinchaque. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T21473A45173922. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T21473A45173922.en
Descargue las instrucciones para autores como documento PDF
Aviso de derechos de autor/a
Mamalogy Notes es publicada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas) y se distribuye bajo una licencia: Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio. Los derechos de autor pertenecen a los autores que envían el trabajo.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. De acuerdo con la ley 1581 de 2012 de Colombia, relacionada con el tratamiento de datos personales. Usted tiene derecho a conocer, actualizar y rectificar sus datos personales, y en los casos en que sea procedente, a suprimirlos o revocar la autorización que nos ha otorgado para su tratamiento.