Resumen
En esta nota presentamos anotaciones acerca de la distribución y estado de conservación de los cerdos de monte (Pecari tajacu y Tayassu pecari) para el departamento de Córdoba, Colombia. Aportamos registros recientes y consolidamos la información disponible de las especies y resaltamos la importancia de la zona sur de este departamento (Parque Nacional Natural Paramillo) como área de vital importancia para su conservación.
Citas
ALTRICHTER, M., et al. 2000. Dieta estacional del Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 48 (2-3): 689702.
ARROYO, S. & A. LUNA. 2009. Uso actual de la fauna silvestre en la ciénaga de Ayapel–Córdoba. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad de Córdoba. Facultad de ciencias básicas, Departamento de Biología. 102 p.
BECK, H., et al. 2008. Pecari tajacu. En: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Versión 2010.4. Downloaded on 02 november 2010.
BALLESTEROS, J., et al. 2006. Introducción a la diversidad faunística del departamento de Córdoba, Colombia. Informe final proyecto de investigación. Facultad de ciencias básicas e ingenierías. Universidad de Córdoba, Montería, Colombia. Inédito. 290 pp.
BRICEÑO-MÉNDEZ, M., et al. 2014. Preferencias de hábitat y abundancia relativa de Tayassu pecari en un área con cacería en la región de Calakmul, Campeche, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 242-250.
BUILES, D & J. BAUTISTA. 2004. Evidencia de estructuración cromosómica asociada con la distribución geográfica de pecarí de collar (Tayassu tajacu) de centro y Sur América. Memorias VI Congreso Internacional sobre Manejo de Fauna Silvestre en la amazonia y Latinoamérica 5-10 de septiembre 2004, Iquitos, Perú. Revista electrónica Manejo de Fauna Silvestre en Latinoamérica.
CACCIALI, P. 2010. Contribución al conocimiento de la dieta de Tayassu pecari (Artiodactyla: Tayassuidae) en el chaco seco de Paraguay. Reportes científicos de la FACEN 1(2): 56-59.
CASTAÑO, J. & J. CORRALES. 2010. Mamíferos de la cuenca del río la miel (caldas): diversidad y uso cultural. Boletín científico museo historia natural 14(1): 56-75.
CUESTA-RÍOS, E., et al. 2007. Aprovechamiento de los vertebrados terrestres por una comunidad humana en bosques tropicales (Tutunendo, Chocó, Colombia). Revista Institucional Universidad Tecnológica del Chocó 26(2): 385-396.
DE LA OSSA, J. & A. DE LA OSSA-LACAYO. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre. Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 3(2): 213-224.
DE LA OSSA-LACAYO, A. & J. DE LA OSSA. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de caimito, Sucre. Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 1: 46-58.
FANG, T., et al. 2008. Certificación de pieles de pecaríes (Tayassu tajacu y P. Tajacu) en la Amazonía peruana: Una estrategia para la conservación y manejo de fauna Silvestre en la Amazonia peruana. Ediciones Wust - Darwin Institute, Lima, Perú, 195 p.
GÓMEZ, B. & O. MONTENEGRO. 2012. Abundancia del pecarí de collar (Pecari tajacu) en dos áreas protegidas de la Guayana colombiana. Revista Mastozoología Neotropical 19(2): 163-178.
GÓMEZ, B. 2010. Densidad y áreas de ocupación del pecarí de collar (Pecari tajacu) y su relación con el hábitat en el parque nacional Tuparro y la reserva natural Puinawai. Tesis de Maestria universidad nacional de Colombia. 137 p.
HERNÁNDEZ, D. 2013. Pecari de collar (Pecari tajacu L.) en la región Nopala-Hualtepec, Hidalgo, México. Tesis de maestría. Centro de investigaciones biológicas. México. 76 p.
HIDALGO-MIHART, M. & F. CONTRERAS-MORENO. 2012. Registro de pecarí de labios blancos (Tayassu pecari) en la región de la laguna de Términos, Campeche, México. Revista mexicana de biodiversidad 83(3): 868-871.
JIMÉNEZ-ORTEGA, A., et al. 2010. Avances en la implementación de un zoocriadero comunitario del saíno (Pecari tajacu) en villa conto (municipio de Río Quito), como una estrategia de manejo sostenible en la Región Chocoana. Universidad autónoma del estado de Morelos, México. 261-278.
KEUROGHLIAN, A., et al. 2013. Tayassu pecari. En: IUCN 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. www.iucnredlist.org. Downloaded on 03 June 2014.
MATALLANA, C., et al. 2012. Carne de monte y consumo de fauna silvestre en la Orinoquia y Amazonia (Colombia y Venezuela). Memorias del Taller Regional Inírida, Guainía (Colombia) 2012. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Universidad Nacional de Colombia, Sede Orinoquia, Instituto de Estudios de la Orinoquia y Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico. 72 p.
MONTENEGRO, O., et al. 2008. Determinación de la distribución de las dos especies de saínos en Colombia. Informe final. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Convenio 225/2007. PNN PAR 2014. Plan de Manejo Ambiental (2104-2019) Parque Nacional Natural Paramillo. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 314 p.
PUPO, D. & J. GONZALES. 2003. Diagnóstico y evaluación de los patrones de utilización y comercialización de fauna silvestre en el mercado público del municipio de Caucasia (Antioquia) y Ayapel (Córdoba). Trabajo de grado (Biología). Universidad de Córdoba, facultad de ciencias básicas. 98 p.
RACERO-CASARRUBIA, J., et al. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre o comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN Paramillo. Revista de estudios sociales 31: 118-131.
RACERO-CASARRUBIA J. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Mammalogy Notes 1(2): 25-28.
RACERO-CASARRUBIA, J. & A. ARIAS-ALZATE. 2015. Presencia y primeras fotografías del Tapir de Tierras Bajas (Tapirus terrestris) en el Parque Nacional Natural Paramillo, Córdoba, Colombia. Tapir Conservation 24(33): 4-6
RESTREPO, J & H. DÍAZ. 2007. Manual Educativo, sobre el Manejo y Zoocría de la Especie Zaino de Collar Blanco Pecari tajacu (Linneaus, 1758), con fines de Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sostenible de Fauna Silvestre, en el Núcleo de Reubicación de San Carlos de Guaroa y en el Bioparque los Ocarros. Tesis Licenciatura en Producción Agropecuaria. Universidad de los Llanos.
RIVERA, L. 2007. Comercio de fauna en Colombia e información oculta: nuevos retos en la regulación para su uso sostenible. Desarrollo y Sociedad 60: 47-91.
SABOGAL, S. 2010. Filogeografía y conservación genética del pecarí de collar Pecari tajacu en cuatro departamentos de Colombia. Tesis de Maestría. Universidad nacional de Colombia. 108 p.
SOLARI, S., et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20(2): 301-365.
SOWLS, L. 1997. Javelinas and other peccaries: their biology, management, and use. Natural History Series 2(21): 1-325.
TABER, A., et al. 2008. El destino de los arquitectos de los bosques neotropicales: evaluación de la distribución y el estado de conservación de los pecaríes labiados y los tapires de tierras bajas. Grupo Especialista de la CSE/ UICN en Cerdos, Pecaríes e Hipopótamos; Grupo Especialista de la CSE/UICN en Tapires; Wildlife Conservation Society; y Wildlife Trust. New York, NY, USA. Xxvi.181 p.
TAFUR-GUARÍN, M. 2010. Evaluación de la sostenibilidad de la cacería de mamíferos en la comunidad de Zancudo, Reserva Nacional Natural Puinawai, Colombia. Tesis para optar al título de Magíster en Ciencias-Biología, Universidad Nacional de Colombia. 101 p.

