Representatividad de mamíferos amenazados en el Sistema Departamental de Áreas Protegidas (SIDAP) del Quindío, Colombia
Quindio map
pdf

Palabras clave

area protegida
conservación
manejo
region

Cómo citar

Gómez-Hoyos, Diego A., Carlos A. Ríos-Franco, Oscar H. Marín-Gómez, Tatiana Suarez-Joaqui, y José F. González-Maya. 2014. «Representatividad De mamíferos Amenazados En El Sistema Departamental De Áreas Protegidas (SIDAP) Del Quindío, Colombia». Mammalogy Notes 1 (2), 35-41. https://doi.org/10.47603/manovol1n2.35-41.
Recibido 2019-09-17
Publicado 2014-12-15

Resumen

El objetivo principal de las áreas protegidas (AP) es mantener muestras representativas de la biodiversidad. Dado que la biodiversidad en su totalidad es imposible de conservar, usualmente se utilizan especies amenazadas como sustitutas. Bajo esta premisa‚ el propósito del presente trabajo fue evaluar
la representatividad de los mamíferos no voladores amenazados en el sistema departamental de áreas protegidas (SIDAP) del Quindío‚ así como identificar áreas importantes para su conservación. Se recopilaron registros de Leopardus tigrinus‚ Tapirus pinchaque‚ Pudu mephistophiles‚
Tremarctos ornatus‚ Aotus lemurinus‚ Dinomys branickii y Lontra longicaudis y se estimó su distribución geográfica potencial. La distribución potencial de los mamíferos amenazados estuvo bien representado en el SIDAP Quindío (entre 48% y 100%) excepto para L. longicaudis con el 15‚42%  de su distribución incluida en APs‚ que coincide con la poca representatividad de las tierras bajas en el sistema. En cuanto a la zona oriental y nororiental del departamento las oportunidades de conservación in situ son apenas aparentes‚ porque la mayor área corresponde a los Distritos Regional de Manejo Integrado (DRMI) en los municipios de Salento y Génova‚ donde las categorías de manejo son flexibles por lo que se sugeriría un ajuste de su categoría. Se evidencia la necesidad de fortalecer el SIDAP para procurar la conservación de las especies de mamíferos amenazados y aumentar la representación de los ecosistemas de esta zona. En conclusión‚ se recomienda la declaración de AP en zonas bajas del departamento‚ teniendo en cuenta el contexto socioeconómico en la asignación de las categorías de conservación y manejo de las AP. Por su parte, en los DRMI de la cuenca del río Quindío y de los páramos y bosques altoandinos del municipio de Génova, podría considerarse la recategorización de algunas áreas por esquemas más estrictos, especialmente en tierras estatales con áreas de
cobertura natural.

https://doi.org/10.47603/manovol1n2.35-41
pdf

Citas

AGUDELO, C. A. & G. D. GÓMEZ. 2001. Reserva natural La Montaña del Ocaso: un nuevo modelo de conservación. En Importancia de la microcuenca del río Roble (Agudelo, CA & M C Vélez eds.). Monografías de la Flora Andina. Vol. 3. Universidad del Quindío.

ALBERICO, M. A., et al. 2000. Mamíferos (Synapsida: Theria) de Colombia. Biota Colombiana 1:43-75.

ARANGO, N. & M. E. CHAVES. 2008. Definiciones y aplicaciones del concepto de vulnerabilidad a las áreas protegidas. Pp. 83-89 en Regiones Biodiversas: Herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. (Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación EcoAndina, WWF, Colombia.

ARBELÁEZ-CORTÉS, E. 2013. Knowledge of Colombian biodiversity: published and indexed. Biodiversity and Conservation 22:2875-2906.

ARBELÁEZ-CORTÉS, E., et al. 2011. Birds, Quindío department, Central Andes of Colombia. Check List 7:227-247.

ARIAS-ALZATE, A., et al. 2014. Registros notables de la guagua loba Dinomys branickii (Rodentia: Dinomyidae) en Antioquia, Colombia. Mammalogy Notes /Notas Mastozoológicas 1(1): 9-11

CASTAÑO, J. H. & D. M. CARDONA. 2005. Presencia del mono nocturno andino (Aotus lemurinus I. Geoffroy-St. Hilaire, 1843) en fragmentos de bosque de la

cuenca del río Cauca. Boletín Científico del Museo Historia Natural Universidad Caldas 9:111-117.

DUDLEY, N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza: UICN. 96.

DUDLEY, N. & J. PARRISH. 2005. Cubriendo los vacíos, la creación de Sistemas de Áreas Protegidas Ecológicamente Representativos. Yucatán, MX. TNC. 117.

ESRI. 2011. ArcGIS Desktop. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.

FUNDACIÓN LAS MELLIZAS, et al. 2012. Análisis de representatividad ecosistémica, identificación de vacíos y prioridades de conservación en el departamento del Quindío. Armenia: convenio 061. Corporación Autónoma Regional del Quindío, Fundación Las Mellizas, Wildlife Conservation Society. 80.

GÓMEZ-HOYOS, D. A., et al. 2014. Distrito de Conservación de Suelos BarbasBremen: consideraciones de manejo, conservación y amenaza. Revista Latinoamericana de Conservación 4:31 – 39.

HERNANDEZ, P. A., et al. 2006. The effect of simple size and species characteristics on performance of different species distribution modeling methods.

Ecography 29:773-785.

HIJMANS, R. J., et al. 2005. Very high resolution interpolated climate surfaces for global land areas. International Journal of Climatology 25:1965–1978.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 2010. Coberturas y usos de la tierra del departamento del Quindío. Gobernación del Quindío, CRQ, Alcaldías de Armenia, Calarcá, Quimbaya y Salento, Comité de Cafeteros del Quindío, Empresas Públicas de Armenia, Empresa de Energía del Quindío. 226.

IUCN (International Union for Conservation of Nature). 2011. The IUCN red list of threatened species. Version 2011.2. Disponible en: www.iucnredlist.org

KATTAN, G. 2008. El Proceso de Planificación de un Sistema de Áreas Protegidas. en Regiones Biodiversas: Herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas. (Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación EcoAndina, WWF, Colombia.

KATTAN, G., et al. 2008. Especies Focales. en Regiones Biodiversas: Herramientas para la Planificación de Sistemas Regionales de Áreas Protegidas (Kattan, G & LG Naranjo eds.). 1 ed. Colombia, WCS Colombia, Fundación EcoAndina, WWF, Colombia.

LE SAOUT, S., et al. 2013. Protected Areas and Effective Biodiversity Conservation. Science 342:803-805.

LIZCANO, D. J. & J. CAVELIER. 2000. Densidad poblacional y disponibilidad de hábitat de la danta de montaña (Tapirus pinchaque) en los Andes Centrales de Colombia. Biotropica 32:165-173.

LONDOÑO-MURCIA, M. C., et al. 2011. Capítulo 2. Identificación de áreas prioritarias para la conservación in situ de la biodiversidad (escala 1:100.000). Pp 25-42 en Planeación ambiental para la conservación de la biodiversidad en las áreas operativas de Ecopetrol S.A. localizadas en el Magdalena Medio y los Llanos Orientales de Colombia (Corzo, G., et al eds.). Instituto Alexander von Humboldt y Ecopetrol S.A., Bogotá D.C., Colombia.

MARGULES, C. R., & R. L. PRESSEY. 2000. Systematic Conservation Planning. Nature 405: 243-253.

MAYOR-VICTORIA, R. & A. BOTERO-BOTERO. 2010. Dieta de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnivora: Mustelidae) en el río Roble, alto Cauca, Colombia. Acta biológica Colombiana 15:237-244.

MUSCARELLA, R., et al. 2014. ENMeval: An R package for conducting spatially independent evaluations and estimating optimal model complexity for Maxent ecological niche models. Methods in Ecology and Evolution. doi:10.1111/2041210X.12261

PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA (PNNC). 2011. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas. http://runap.parquesnacionales.gov.co/ revisado el 07 de agosto de 2014.

PARRA-COLORADO, J. W., et al. 2014. Percepción y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas andinas de Génova, Quindío, Colombia. Boletín Científico del Museo Historia Natural Universidad Caldas 18:78-93.

PAYÁN, E. & J. F. GONZÁLEZ-MAYA. 2011. Distribución geográfica de la Oncilla (Leopardus tigrinus) en Colombia e implicaciones para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación 2:51-59.

PEARSON, R. G., et al. 2007. Predicting species distributions from small numbers of ocurrence records: a test case using cryptic geckos in Madagascar. Journal of Biogeography 34:102-117.

PETERSON, A. T., et al. 2011. Ecological niches and geographic distributions. Princeton University Press, Princeton, New Jersey, USA.

PHILLIPS, S. J., et al. 2006. Maximum entropy modeling of species geographic distributions. Ecological modeling 190:231-259.

PHILLIPS, S. J. & M. DUDÍK. . Modeling of species distribution with Maxent: new extensions and a comprehensive evaluation. Ecography 31:161-175.

PINEDA, J. E., et al. 2013. Informe sobre el estado actual de los recursos naturales y el ambiente del departamento del Quindío 2012. Contraloría General del Quindío. 80. Acceso en línea: http://contraloria-quindio.gov.co/apc- afiles/61316431643234636130323739666637/informe-ambiental-quindio-2012.pdf

RESTREPO, C. A. & A. BOTERO-BOTERO. 2012. Ecología trófica de la nutria neotropical Lontra longicaudis (Carnívora, Mustelidae) en el río La Vieja, Alto Cauca, Colombia. Boletín Científico del Museo Historia Natural Universidad Caldas 16:207-214.

RÍOS-FRANCO, C. A., et al. 2013. Toolbox para la identificación de áreas prioritarias para la conservación, Modelo SIG dinámico V1.0. Wildlife Conservation Society Colombia –MacArthur Foundation. Santiago de Cali, Colombia. 24.

RODRÍGUEZ-MAHECHA, J. V., et al. (eds.). 2006. Libro rojo de los mamíferos de Colombia. Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación internacional Colombia, Ministerio de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial. Bogotá, Colombia.

SAAVEDRA-RODRÍGUEZ, C. A., et al. 2010. Plan de conservación y manejo de la guagua loba (Dinomys branickii). Sistema Regional de Áreas Protegidas del Eje Cafetero Colombiano. Corporaciones Autónomas Regionales de Caldas (CORPOCALDAS), Quindío (CRQ), Risaralda (CARDER), Tolima (CORTOLIMA) y Valle del Cauca (CVC); Parques Nacionales de Colombia; Instituto Alexander von Humboldt (IAvH); Red de Reservas Privadas de la Sociedad Civil (RESNATUR), Organización Quindiana de Ambientalistas (ORQUÍDEA); Fundación Ecoandina; WWF Colombia; WCS Colombia.

SOLARI, S., Y. MUÑOZ-SABA, J. V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, T. R. DEFLER, H. E. RAMÍREZ-CHAVES, AND F. TRUJILLO. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20:301-365.

Creative Commons License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.