First record of Puma concolor Linneus, 1771 (Carnivora: Felidae) preying Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) on a palm-oil plantation in the Meta department, Colombia
Mammalogy Notes. Vol 2 Num 1. 2015
pdf

Palabras clave

predación

Cómo citar

Olarte-González, Gina, Tatiana Escovar-Fadul, y Sergio A. Balaguera-Reina. 2015. «First Record of Puma Concolor Linneus, 1771 (Carnivora: Felidae) Preying Odocoileus Virginianus (Zimmermann, 1780) on a Palm-Oil Plantation in the Meta Department, Colombia ». Mammalogy Notes 2 (1), 8-10. https://doi.org/10.47603/manovol2n1.8-10.
Recibido 2019-08-29
Publicado 2015-07-01

Resumen

Colombia es actualmente el cuarto productor de palma aceitera en el mundo y el principal productor en América del Sur (Torres-Carrasco et al. 2013), lo que ha llevado a una serie acelerada de cambios en muchos paisajes (Balaguera-Reina & González-Maya 2010). A la fecha pocos estudios han evaluado la biodiversidad en plantaciones de palma aceitera en el país, en los cuales se han registrado félidos de tamaño grande y mediano (Panthera onca, Leopardus pardalis y Puma yagouaroundi), sin embargo, se han registrado exclusivamente pumas (Puma concolor). en bosques y bordes de bosques (Boron & Payán 2012). Sin embargo, aún faltan estudios sobre las interacciones ecológicas y el uso de estas especies en estos paisajes creados por el hombre.

https://doi.org/10.47603/manovol2n1.8-10
pdf

Citas

BALAGUERA-REINA, S.A. & J.F. GONZÁLEZ-MAYA. 2010. Manejo y conservación de biodiversidad en cultivos de palma de aceite: responsabilidad ambiental y global. Aluna Boletín oficial del Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras ProCAT 3(1): 31-33.

BAUER, J. W., et al. 2005. Scavenging behavior in puma. The Southwestern Naturalist 50: 466-471.

BIOAP. 2014. Monitoreo de la flora vascular presente en las áreas de influencia de la plantación de palma Hacienda Macondo (Mapiripán, Meta). Informe técnico. BioAp Biología Aplicada S.A.S & Poligrow Colombia. 39pp.

BORON, V. & E. PAYÁN. 2012. Abundancia de carnívoros en el agropaisaje de las plantaciones de palma de aceite del valle medio del río Magdalena, Colombia. Pp. 165-176 En: Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. (Castaño-Uribe, C., et al. eds.) 2013. Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. Santa Marta, Colombia.

CASO, A. et al. 2008. Puma concolor. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.2. www.iucnredlist.org.

HOOGESTEIJN, R. & A. HOOGESTEIJN. 2005. Manual sobre problemas de depredación causados por jaguares y pumas en hatos ganaderos. Programa de conservación del jaguar. Wildlife Conservation Society. Campo Grande, Brasil. 48 pp.

SOLARI, S. et al. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20: 301-365.

SUÁREZ-CASTRO, A.F. & H.E. RAMÍREZ-CHAVES. 2015. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia. Guía de Campo. Universidad Nacional de Colombia Bogotá, Colombia.

TORRES-CARRASCO, R. A., et al. 2013. Minianuario estadístico 2013. Principales cifras de la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Fedepalma. 55pp.

Mamalogy Notes es publicada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas)  y se distribuye bajo una licencia: Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio. Los derechos de autor pertenecen a los autores que envían el trabajo. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.