Resumen
Los pequeños y medianos carnívoros (familias Mustelidae, Procyonidae, Canidae y Mephitidae) son uno de los grupos de mamíferos menos conocidos en Colombia, sin embargo, representan un componente importante de la fauna de mamíferos del país (González-Maya et al. 2011). Dentro de estos, algunas especies cuentan con menos información, y a pesar de ser consideradas de amplia distribución para la costa Caribe colombiana, es poco lo que se conoce sobre aspectos puntuales de sus amenazas, estado de conservación, historia natural, ecología, así como su interacción y relación con comunidades humanas (González-Maya et al. 2011, Borón & Payán 2013, Pineda-Guerrero et al. 2013).
Citas
ARROYAVE, M.P., et al. 2006. Impactos de las carreteras sobre la fauna silvestre y sus principales medidas de manejo. Revista EIA 5: 45-57.
ARROYO, S. & LUNA, A. 2009. Uso actual de la fauna silvestre en la ciénaga de Ayapel – Córdoba. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad de Córdoba. Facultad de Ciencias Básicas, departamento de Biología. 102 p.
AYAZO, R. 2006. Reconocimiento de la fauna silvestre comercializada en los mercados públicos de cinco municipios de la subregión del Sinú medio, Córdoba-Colombia. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad de Córdoba, facultad de ciencias básicas, departamento de biología.130 p.
BORON, V. & E. PAYAN. 2013. Abundancia de carnívoros en el agropaisaje de las plantaciones de palma de aceite del valle medio del río Magdalena, Colombia. Pp. 165-176. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry D, Ange-Jaramillo C & Vela-Vargas IM (Eds.). Plan de Conservación de Felinos del Caribe Colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute. Santa Marta, Colombia.
DE LA OSSA, J. & A. DE LA OSSA-LACAYO. 2011. Cacería de subsistencia en San Marcos, Sucre. Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 3(2): 213-224.
DE LA OSSA-LACAYO, A. & J. DE LA OSSA. 2012. Utilización de fauna silvestre en el área rural de Caimito, Sucre, Colombia. Rev. Colombiana Cienc. Anim 4(1): 46-58.
LÓPEZ, S. 2001. Evaluación diagnostica de los patrones de utilización para especies de fauna silvestre utilizadas en los municipios de Sucre, Majagual y Guaranda del departamento de Sucre, Colombia. Trabajo de grado (Zootecnia). Universidad de Sucre. Colombia. 95 p.
GONZÁLEZ-MAYA, J.F. et al. 2011. Research priorities for the small carnivores of Colombia. Small Carnivore Conservation 44: 7–13.
PEÑA-JIMENEZ, A. & L. NEYRA-GONZÁLEZ. 1998. Amenazas a la biodiversidad. Pp. 157-181. En: CONABIO. La diversidad biológica de México: Estudio de País. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
RACERO-CASARRUBIA, J.A., et al. 2008. Percepción y patrones de uso de la fauna silvestre por las comunidades indígenas Embera-Katíos en la cuenca del río San Jorge, zona amortiguadora del PNN Paramillo. Revista de Estudios Sociales 31:118-131.
RACERO-CASARRUBIA J. & J.F. GONZÁLEZ-MAYA. 2014. Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres por comunidades campesinas del sector oriental del cerro Murrucucú, municipio de Tierralta, Córdoba, Colombia. Notas Mastozoológicas 1(2): 25-28.
RACERO-CASARRUBIA J. & K. REYES. 2014. Listado preliminar de mamíferos de la región de la Mojana sucreña, Colombia: algunas anotaciones sobre su uso y amenazas. Notas Mastozoológicas 1(1): 15-18.
SIERRA, M.A. 2012. Ciudad y fauna urbana. Un estudio de caso orientado al reconocimiento de la relación hombre, fauna y hábitat urbano en Medellín. Tesis de grado de Maestría, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Sede Medellín. Medellín. 66 p.
SILVA, E. 2006. Evaluación de conflictos entre zorros chilla (Pseudalopex griseus) y agricultura de subsistencia en una localidad rural del sur de Chile: ¿mito o realidad? Tesis de Licenciatura. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. 83 p.
Mamalogy Notes es publicada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas) y se distribuye bajo una licencia: Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio. Los derechos de autor pertenecen a los autores que envían el trabajo.