Resumen
Los mamíferos se encuentran entre las especies más importantes para la dinámica y el funcionamiento de los ecosistema. Sin embargo, actualmente están amenazados en todo el mundo, con casi el 25% de todas las especies en riesgo. Las áreas protegidas son críticas para conservar la biodiversidad, y son el último baluarte para preservar una representación completa de los ecosistemas del mundo. A pesar de su importancia en la conservación de la biodiversidad, aún falta información básica para su manejo efectivo. Los análisis anteriores han evaluado el grado de efectividad de las áreas protegidas desde una perspectiva amacroecológica (Chape et al. 2005, Ceballos 2007, González-Maya et al. 2015), pero para la mayoría de los países latinoamericanos, todavía hay información básica sobre inventarios básicos de biodiversidad, y especialmente de faltan mamíferos, lo que socava el manejo efectivo y eficiente de las áreas protegidas. Para Colombia, esto es especialmente crítico, ya que la mayoría de las áreas protegidas aún carecen de la información más básica sobre mamíferos, desde inventarios hasta la mayoría de la otra información relevante para el manejo ecológico. Aquí presentamos el inventario más actualizado de mamíferos voladores, medianos y grandes del Parque Nacional Natural Tayrona, Magdalena, Colombia.
Citas
ARIAS ALZATE, A., J.F. GONZÁLEZ-MAYA, AND L.R. VÍQUEZ-R. 2012. Conservación de mamíferos del Chocó: distribución, riqueza y representatividad de las áreas protegidas. Revista de Biodiversidad Neotropical 2: 69-80.
CEBALLOS, G. 2007. Conservation priorities for mammals in megadiverse Mexico: the efficiency of reserve networks. Ecological Applications 17: 569-578.
CHAPE, S., J. HARRISON, M. SPALDING, AND I. LYSENKO. 2005. Measuring the extent and effectiveness of protected areas as an indicator for meeting global biodiversity targets. Philosophical transactions of the Royal Society of London Series B, Biological sciences 360: 443-455.
FORERO-MEDINA, G. AND L. JOPPA. 2010. Representation of global and national conservation priorities by Colombia's Protected Area Network. PLoS One 5: e13210.
GARCIA VILLAREAL, S. 2010. Estudio poblacional del titi cabeciblanco (Saguinus oedipus) especie introducida en el PNN Tayrona: del mito a las oportunidades de conservación. BSC Ecología BSc Thesis, Pontifica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
GONZÁLEZ-MAYA, J.F., L.R. VÍQUEZ-R, J.L. BELANT, AND G. CEBALLOS. 2015. Effectiveness of Protected Areas for Representing Species and Populations of Terrestrial Mammals in Costa Rica. Plos One 10: e0124480.
IUCN. 2012. IUCN Red List of Threatened Species. www.iucnredlist.org. Accessed February 2 2014.
KNIGHT, A.T., R.M. COWLING, M. ROUGET, A. BALMFORD, A.T. LOMBARD, AND B.M. CAMPBELL. 2008. Knowing but not doing: selecting priority conservation areas and the research-implementation gap. Conserv. Biol. 22: 610-617.
LÓPEZ, T., J.F. GONZÁLEZ-MAYA, D.A. ZÁRRATE-CHARRY, AND S.A. BALAGUERA-REINA. 2008. Biodiversity and Cultural Conservation in Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. Mountain forum bulletin 8: 43-44.
MORALES-JIMÉNEZ, A.L. AND A. LINK. 2008. Aotus griseimembra. www.iucnredlist.org. Accessed 23 May 2015 2008.
POWELL, G., J. BARBORACK, AND M. RODRÍGUEZ. 2000. Assessing representativeness of protected natural areas in Costa Rica for conserving biodiversity a preliminary gap analysis. Biological Conservation 93: 35-41.
RODRIGUES, A., et al. 2004. Global Gap Analysis: Priority Regions for Expanding the Global Protected-Area Network. BioScience 54: 1092-1100.
SÁNCHEZ-HERRERA, G., et al. 2006. Plan de manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Tayrona. Pp. 297 (Colombia PNNd ed.), Parques Nacionales Naturales de Colombia, Dirección Territorial Caribe, Santa Marta, Colombia.
SAVAGE, A. AND J. CAUSADO. 2014. Saguinus leucopus. www.iucnredlist.org. Accessed 23 May 2015 2008.
SCHIPPER, J., et al. 2008. The status of the world's land and marine mammals: diversity, threat, and knowledge. Science 322: 225-230.
SINCLAIR, A.R.E. 2003. The role of mammals as ecosystem landscapers. Alces 39: 161-176.
SOLARI, S., Y. MUÑOZ-SABA, J.V. RODRÍGUEZ-MAHECHA, T.R. DEFLER, H.E. RAMÍREZ-CHAVES, AND F. TRUJILLO. 2013. Riqueza, endemismo y conservación de los mamíferos de Colombia. Mastozoología Neotropical 20: 301-365.
UAESPNN AND PROCAT COLOMBIA. 2012. Monitoreo y creación de capacidades para la protección y manejo del Parque Nacional Natural Tayrona: enfoque en mamíferos como herramientas de planificación. Pp. 185-185.
Mamalogy Notes es publicada por la Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas) y se distribuye bajo una licencia: Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0) que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio. Los derechos de autor pertenecen a los autores que envían el trabajo.