Presencia del Grisón Galictis vittata (Carnivora, Mustelidae) en el Valle de Aburrá y ampliación de su rango altitudinal
González-Salgado
Carlos 1
,
Burbano-Salazar Jonnathan
1
,
Sánchez-Londoño
Juan David2*
,
Gutiérrez-Henao Agustín1
1 Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado, Calle 40 B Sur # 40-27. Envigado, Antioquia, Colombia. 2 Fundación BioDiversa Colombia, Carrera 22 #41 – 80 Apto. 004 Bogotá, Colombia.
* Correspondencia: jdavids21@gmail.com
Resumen
Reportamos la presencia del Grisón (Galictis vittata) en la región del Valle de Aburrá (Antioquia, Colombia). Uno de los registros corresponde a la localidad más alta conocida para esta especie (2.510 msnm), lo cual a es novedoso ya que el Grisón suele ser una especie reportada principalmente para zonas de tierras bajas. Estos registros, como otros reportados en la literatura recientemente aumentan el conocimiento sobre la distribución altitudinal del Grisón, pero a su vez generan inquietudes sobre procesos que potencialmente pueden estar afectando su distribución como el cambio climático y la transformación de su hábitat en zonas bajas.
Palabras clave: Andes centrales, Dispersión, iNaturalist, Fototrampeo, Periurbano.
Abstract
We report the presence of Grison (Galictis vittata) in the Valle de Aburrá region (Antioquia, Colombia). One of the records corresponds to the highest known locality for this species (2,510 masl), which is novel since Grison is usually a species reported mainly for lowland areas. These records, like others recently reported in the literature, increase knowledge about the elevational distribution of the Grison, but at the same time raise concerns about processes that may potentially be affecting its distribution, such as climate change and the transformation of its habitat in low-lying areas.
Key words: Camera-trapping, Central Andes, Dispersion, iNaturalist Periurban.
El Grisón, Galictis vittata (Mustelidae, Carnivora) es un carnívoro diurno, depredador oportunista de vertebrados pequeños, que puede alimentarse también de aves de corral y frutas (Yensen & Tarifa 2003). Presenta una amplia distribución en las áreas tropicales y subtropicales de América (Cuarón et al. 2016). En Colombia, la especie se ha registrado mayoritariamente en la Amazonía, el Caribe y en las laderas Andinas hasta aproximadamente los 2.200 msnm, aunque parece ser más frecuente en zonas más bajas (<1500 m.n.s.m.) (Escobar-Lasso & Guzmán-Hernández 2014; Jiménez-Alvarado et al. 2015; Suárez-Castro & Ramírez-Chávez 2015). Habita bosques tropicales húmedos y secos, sabanas y zonas intervenidas como plantaciones, y varios de sus registros coinciden con la cercanía a fuentes hídricas (Reid 2009; Sánchez-Brenes & Monge 2022). No hay información sistemática sobre la ecología o abundancia de esta especie en vida silvestre ya que sus registros son principalmente anecdóticos (Calderón-Capote et al. 2015; Sánchez-Brenes & Monge 2022).
Esta especie se diferencia de otros mustélidos a simple vista, por su tamaño pequeño (mayor al de la Comadreja, Neogale sp), cola y patas cortas y su patrón de coloración (Reid 2009; Calderón-Capote et al. 2015). Esto facilita su identificación por observación directa o mediante foto-trampeo. En esta nota se presentan registros del Grisón en nuevas localidades a alturas superiores.
La región del Valle de Aburrá es la segunda zona más poblada del país, pero aun cuenta con zonas naturales y plantaciones forestales, especialmente en la parte alta de sus laderas. En la región previamente se han registrado 13 especies de carnívoros silvestres incluyendo otros mustélidos (Carnivora) (i.e., la Comadreja Neogale frenata, la Taira Eira barbara y la Nutria neotropical Lontra longicaudis) (Sánchez-Londoño et al. 2014; Sánchez-Londoño 2017). Dentro de esta área metropolitana se encuentra el municipio de Envigado el cual posee un Sistema Local de Áreas Protegidas (SILAPE) como modelo de conservación de la estructura ecológica en el ordenamiento territorial. Estas áreas comprenden principalmente zonas periurbanas con relictos de bosques andinos y subandinos del Zonobioma Húmedo Tropical (UNAL 2020). Desde hace una década se han monitoreado las áreas mediante el uso cámaras-trampa, ubicadas en senderos al interior de las áreas protegidas, tanto en zonas de bosques nativos como de zonas reforestadas y plantaciones forestales.
Durante los días 30 de mayo (9:10h), 7 y 8 de junio de 2022 (16:35h y 17:24h respectivamente) (Figura 1) se obtuvieron tres registros del Grisón en una misma localidad. Este sitio, (6.1579°, -75.5436°; WGS84) está ubicado en una de las laderas escarpadas de la parte suroriental de Envigado en el Valle de Aburrá, a una altura de 2.510 m.s.n.m. (Figura 1). La localidad presenta una cobertura natural de vegetación secundaria alta con presencia de pinos (Pinus sp.). En la primera grabación el Grisón se encontró olfateando el terreno, en los siguientes registros se observó realizando un rascado en su vientre, quizás marcando el lugar, y posteriormente desplazándose en dirección a un pequeño cuerpo de agua artificial.
Adicionalmente a nuestros registros, realizamos una búsqueda de la especie en la plataforma Global Biodiversity Information Facility -GBIF (https://www.gbif.org), para explorar registros de la especie en la zona del Valle de Aburrá que no hubiesen sido tenidos en cuenta en publicaciones previas o en reportes oficiales. En la búsqueda se encontró el reporte de un individuo de Grisón proveniente de la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist, en el municipio de Barbosa, Antioquia (Figura 1), registrado el 14 de septiembre del 2019, en las coordenadas 6.4837, -75.3185 (WGS84) a 2100 msnm https://colombia.inaturalist.org/observations/28846516.
Figura 1. A, B. Registros de Galictis vittata. C. Localidades de Galictis vittata en el Valle de Aburrá a 2.100 y 2.510 msnm.
En investigaciones y revisiones previas no se había reportado el Grisón en la región del Valle de Aburrá (Sánchez-Londoño et al. 2014, Sánchez-Londoño 2017) hasta el trabajo de Arias-Alzate et al. (2021), lo cual resalta el bajo conocimiento que puede existir sobre la distribución de este pequeño carnívoro en diferentes zonas del país. Algunos autores han mencionado que es un animal infrecuente en registros de cámaras trampas al ser poco abundante y escurridizo (Calderón-Capote et al. 2015; Martínez-Sánchez 2020), y las observaciones directas son difíciles, por lo tanto, no es posible concluir si estos nuevos registros se tratan de eventos de dispersión hacia la región o si desde antes ha existido una población poco abundante y no detectada en el Valle de Aburrá.
Adicional a la novedad de su presencia en las laderas periurbanas del Valle de Aburrá, nuestros registros ocurrieron en la localidad más alta reportada para la especie (2510 msnm), más de 300 m por encima de registros previos reportados en el departamento de Caldas (Colombia) a los 2200 msnm (Escobar-Lasso & Guzmán-Hernández 2014). Todos estos registros son notables ya que se conoce que esta especie habita en zonas principalmente bajas, desde los 0 a 1500 msnm, presentando mayor ocurrencia por debajo de los 500 msnm (Hernández-Hernández & Lagunes-Díaz 2021).
A pesar de que estas observaciones en los Andes centrales son de años recientes, son anecdóticas y no permiten concluir sobre aspectos de la ecología de la especie, aunque si permiten generar inquietudes respecto a si el Grisón se está adaptando a nuevos pisos térmicos como resultado del aumento de la temperatura en algunas zonas más bajas (Humphries 2009; Hetem et al. 2014) o si la transformación de su hábitat en los valles interandinos la están presionando a dispersarse a nuevas localidades.
Estos registros son a su vez un aporte para los procesos de actualización en la evaluación de categoría de amenaza de la especie a nivel nacional, ya que generan cambios en algunas variables usadas en los criterios de evaluación (i.e., EOO- Extensión de presencia y AOO- Área de ocupación) (UICN 2012) y a su vez nutren ejercicios como la construcción de atlas geográficos de especies, lo cual se está realizando actualmente para los carnívoros del país.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a la Dirección de Ecosistemas y Biodiversidad de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Agropecuario de Envigado por facilitar esta publicación. Agradecemos a Juliana Romero por su colaboración para la publicación de esta nota.
REFERENCIAS
Arias-Alzate A, Ruiz-Correa RD, Quiroz-Herrera VH, Barrera-Vargas J, Navarro-Pelaez JF. 2021. Presencia del Grisón Galictis vittata (Carnivora: Mustelidae) en el Valle de Aburrá, norte de los Andes colombianos. Mammalogy Notes. 7(2)287. https://doi.org/10.47603/mano.v7n2.287
Calderón-Capote MC, Rojas-Rojas AV, Cárdenas-González C, Pardo-Ramírez A. 2015. Familia Mustelidae. In: Suárez-Castro AF, Ramírez-Chaves H. editors. Los carnívoros terrestres y semiacuáticos continentales de Colombia: Guía de Campo. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia. p. 110-133.
Cuarón AD, Reid F, González-Maya JF, Helgen K. 2016. Galictis vittata. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T41640A45211961.en
Escobar-Lasso S, Guzmán-Hernández C. 2014. El registro de mayor altitud del Hurón Mayor Galictis vittata, con notas sobre su presencia y conservación dentro del departamento de Caldas, en la región andina de Colombia. Therya 5:567-573. https://doi.org/10.12933/therya-14-166
GBIF. 2022. Global Biodiversity Information Facility. https://www.gbif.org/occurrence/2294503507. Accessed on 08 August 2022.
Hernández-Hernández JC, Lagunes-Díaz E. 2021. Registro del Grisón (Galictis vittata Schreber, 1776) en un humedal de Alvarado, Veracruz, México. Mammalogy Notes 7(1):198. https://doi.org/10.47603/mano.v7n1.198
Humphries MH. 2009. Mammal Ecology as an Indicator of Climate Change Cap 10. En: Letcher T. (Ed). Climate Change: Observed impacts on Planet Earth. The Netherlands: Elsevier Science.
iNaturalist. 2022. Grison Galictis vittata. https://colombia.inaturalist.org/observations/28846516. Accesed on 08 August 2022.
Martínez M, Sánchez I. 2020. Confirmación de la ocurrencia de Galictis vittata (Mustelidae) en la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano en tiempos de la COVID-19. Scientia hondurensis 3(2):10-14.
Sánchez-Brenes R, Monge J. 2022. The grison, Galictis vitatta (Carnivora: Mustelidae) in coffee agroecosystems, Costa Rica. UNED Research Journal 14(1):e3796. https://doi.org/10.22458/urj.v14i1.3796
Sánchez-Londoño JD. 2017. Diversidad y uso de hábitat de carnívoros (Carnivora) en un paisaje periurbano en la Cordillera Central de Colombia. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Sánchez-Londoño JD, Marín D, Botero-Cañola S, Solari S. editors. 2014. Mamíferos silvestres del Valle de Aburrá. Libro digital. Medellín, Colombia: Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia, Universidad de Antioquia.
Reid F. 2009. A Field Guide to the Mammals of Central America and Southeast Mexico. 2nd Edition. New York: Oxford University Press.
UICN. 2012. Categorías y Criterios de la Lista Roja de la UICN: Versión 3.1. Segunda edición. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: UICN. https://portals.iucn.org/library/node/10316
UNAL. 2020. Acciones para la gestión, fortalecimiento y sostenibilidad del Sistema Local de Áreas Protegidas de Envigado –SILAPE. Envigado, Antioquia, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Yensen E, Tarifa T. 2003. Galictis vitatta. Mammalian Species 727:1-8. https://doi.org/10.1644/0.727.1
Editor: Diego J. Lizcano
Received: 2022-08-21
Reviewed: 2022-09-15
Accepted: 2022-10-01
Published: 2022-10-06