Mamíferos, historia natural y colecciones: Mammalogy Notes continúa su crecimiento

Diego J. Lizcano1*, Daniela Martínez-Medina1,2, Miguel E. Rodríguez-Posada1,2 Aída Otálora-Ardila1,3, Angela Viviana Rojas-Rojas4, Andrés F. Suárez-Castro1,3, Héctor E. Ramírez-Chaves1,5, José F. González-Maya1, 6, 7, Lain E. Pardo8, Cristian A. Cruz-Rodríguez1,3, Francisco Sánchez1,9

https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.201

1. Sociedad Colombiana de Mastozoología (SCMas), Bogotá, Colombia.

2. Fundación Reserva Natural La Palmita, Centro de Investigación. Grupo de investigaciones territoriales para el uso y conservación de la biodiversidad, Bogotá, Colombia.

3. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt, Villa de Leyva, Colombia.

4. Instituto de Ecología A.C. INECOL. Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano. Carretera antigua a Coatepec 351, El Haya, Xalapa, Veracruz, México.

5. Departamento de Ciencias Biológicas y Museo de Historia Natural, Universidad de Caldas.

6. Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia, Carrera 11 # 96-43, Of. 303, Bogotá, Colombia.

7. Departamento de Ciencias Ambientales, División de Ciencias Biológicas y de la Salud, Universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Lerma, Lerma de Villada, C. P. 52005, Estado de México, México.

8. Nelson Mandela University, George, South Africa.

9. Grupo de Investigación ECOTONOS, Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Universidad de los Llanos, sede Barcelona, km 12 vía Puerto López, Villavicencio, Colombia.

* Correspondencia: dj.lizcano@gmail.com

Resumen

En este número de Mammalogy Notes presentamos tres notas sobre extensiones de distribución, siete notas de historia natural y cuatro inventarios de mamíferos. Las contribuciones provienen de Colombia, Perú, México, Brasil y Venezuela. Adicionalmente, incluimos tres nuevos trabajos de la serie especial sobre colecciones de mamíferos de Colombia. De esta forma Mammalogy notes continúa creciendo, mejorando y aportando al conocimiento de los mamíferos neotropicales.

Palabras clave: Colección biológica, especímenes, revista, Mamíferos, Sociedad Colombiana de Mastozoología.

Abstract

In this issue of Mammalogy Notes, we feature three notes on range extension, seven notes on natural history, and four inventories of mammals. Contributions come from Colombia, Peru, Mexico, Brazil, and Venezuela. Additionally, we include three new contributions from the special series on biological collections of Colombian mammals. In this way, Mammalogy Notes keeps growing, improving, and contributing to the knowledge of neotropical mammals.

Key words: biological collection, specimens, journal, Mammals, Sociedad Colombiana de Mastozoología.

¡Bienvenidos a otro número de Mammalogy Notes! Para el equipo editorial es muy satisfactorio presentar un nuevo número que recopila contribuciones de diversos países latinoamericanos, los cuales incluyen a Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela. En este segundo número, del volumen 6 del 2020, se incluyen tres notas del especial de colecciones de mamíferos en la sección de correspondencia, tres notas de extensiones de distribución, siete notas de historia natural y cuatro notas de inventarios de especies. Esto refleja el constante crecimiento de la revista en términos de su impacto en la región, como ya se ha evidenciado en los últimos años (González-Maya & Gómez-Hoyos 2017). Desde el comité editorial esperamos que la revista continúe en este mismo rumbo aportando al conocimiento de diferentes aspectos concernientes a la mastozoología neotropical.

En los últimos diez años, las contribuciones científicas sobre los mamíferos de Colombia han sido lideradas por investigadores e investigadoras de Colombia o residentes en el país. Este crecimiento ha ido de la mano con la consolidación de las colecciones regionales de mamíferos y el fortalecimiento de la Sociedad Colombiana de Mastozoología (Rodríguez-Posada et al. 2020). Por esta razón, celebramos que tres nuevas colecciones aparecen en este número, con dos de las colecciones de mamíferos más grandes del país: la colección de mamíferos “Alberto Cadena García” del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (López-Arévalo et al. 2020) y la colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (Solari & Bonilla-Sánchez 2020). En la medida en que esas colecciones sigan creciendo y produciendo nuevo conocimiento, junto con las nuevas colecciones como la colección mastozoológica de la Universidad de los Llanos (Moreno et al. 2020), el número de contribuciones científicas y colaboraciones entre instituciones nacionales y extranjeras irá en aumento. Queremos animar a las demás colecciones a que nos sigan enviando sus contribuciones para completar esta serie especial de artículos sobre Colecciones de Mamíferos.

A pesar de las complejas regulaciones legales y políticas que experimentan los investigadores que estudian la biodiversidad en Colombia (Fernandez 2011; Paez 2016; Cancino-Escalante and Chaparro-Giraldo 2020), las colecciones biológicas siguen cumpliendo un papel fundamental en el avance del conocimiento de la biodiversidad de Colombia. Las colecciones de mamíferos avaladas e inscritas en el Registro Único Nacional de Colecciones Biológicas http://rnc.humboldt.org.co/ del Instituto Alexander von Humboldt y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, permiten corroborar la información presentada por estudiantes, investigadores y empresas consultoras que hacen estudios de impacto ambiental o que trabajan para obtener las Licencias Ambientales que exige la ley colombiana, en el contexto de las compensaciones por pérdida de biodiversidad (Saenz et al. 2013). En este sentido, los especímenes testigo de las colecciones de mamíferos son fundamentales para corroborar los datos de distribución de las especies y al final poder hacer un balance de la no pérdida de biodiversidad.

Las colecciones de mamíferos también cobraron especial importancia en el año 2020 con la pandemia de COVID-19 y su posible origen en los murciélagos (Latinne et al. 2020). Para países biodiversos como Colombia, donde la infraestructura ambiental y de biodiversidad es aún incipiente, y donde hay altas tasas de deforestación y transformación de hábitat (Dávalos et al. 2016; Clerici et al. 2020), sumado al tráfico de fauna silvestre, e interacciones entre humanos y fauna silvestre en mercados ilegales, es imperativo fortalecer la investigación alrededor de las enfermedades de origen zoonótico. Con más de 200 especies de murciélagos (Ramírez-Chaves et al. 2016), Colombia tiene un gran potencial de investigación en este campo y las colecciones de mamíferos deberían ser la “piedra angular” en este sentido (Colella et al. 2020). Sin embargo, las colecciones de mamíferos enfrentan grandes retos presupuestales y de recursos humanos, y son pocas las que tienen la capacidad de mantener, junto con los especímenes, colecciones complementarias de parásitos, patógenos o de tejidos para la obtención de datos moleculares.

En la sección de extensiones de distribución presentamos nuevos registros de Leopardus tigrinus para el departamento de Santander (Torres-Mejía et al. 2020), tenemos registros de armadillos de cola desnuda en Chiapas México y nuevos registros del venado de cola blanca en Brasil (Araujo Perini & Quintaneiro Mota 2020). En la sección de historia natural se incluyen publicaciones que describen el uso de bebederos artificiales por pequeños roedores en México (Hernández-Gómez et al. 2020), el riesgo de mortalidad de monos nocturnos por electrocución (Montilla et al. 2020), ardillas consumiendo maguey (Agave sp.) en Guanajuato, México (Jiménez-Flores et al. 2020), el atropellamiento de felinos en Yucatán, México (Monter-Pozos & Hernandez 2020), un raro evento registrado en video de depredación de un venado soche por una tayra en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia (Rodríguez O. et al. 2020), las diferencias en la masa corporal de dos especies de murciélagos frugívoros relacionadas con el grado de urbanización en Cúcuta, Colombia (Acevedo & Pabón 2020) y un reporte de leucismo en puercoespines (Romero-Briceño & González-Carcacía 2020). Adicionalmente presentamos inventarios de mamíferos en Cartago, Colombia (Henao-Isaza et al. 2020), cuevas de murciélagos en el Parque Nacional Tingo María en Perú (Zavala 2020), mamíferos del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Playa Rica, en la Macarena, Meta, Colombia (Aya et al. 2020) y el inventario de mamíferos medianos y grandes de la Reserva Nacional de la Sociedad Civil Los Titíes de San Juan en Bolívar, Colombia (García-T et al. 2020). Estas importantes contribuciones a los diferentes grupos de mamíferos generan información clave que sabemos será de enorme utilidad para el avance en su conocimiento y conservación.

El cambio de Mammalogy Notes a la plataforma de publicación del OJS (Lizcano et al. 2019) ha traído consigo nuevos autores con un consecuente mayor número de manuscritos, así como un incremento considerable de los miembros del equipo editorial. Todo esto diversifica, enriquece y fortalece la revista en todos los aspectos de su ejecución y publicación, y además asegura el mejoramiento en términos de eficiencia editorial y consecuentemente también de su calidad. Mammalogy Notes quiere exaltar la contribución invaluable y fundamental de las personas que han actuado como revisores, razón por la cual queremos reconocer su silenciosa, pero valiosa labor mencionando sus nombres anualmente y proporcionándoles créditos por cada revisión con el sistema de Reviewer Credits. Actualmente trabajamos fuertemente para asegurar que la información científica que publicamos llegué a un público más general. Esto incluye el diseño de diferentes canales, medios y plataformas para divulgar a la audiencia en general la información publicada; esto con el fin de aumentar la visibilidad, accesibilidad y valor de la increíble información que se comparte con la comunidad científica en Mammalogy Notes.

Nos gustaría así mismo brindar un cálido agradecimiento a nuestros editores de estilo: Angela Viviana Rojas-Rojas, Daniela Martínez-Medina, Alejandra Uribe, Jineth Berrío-Martínez, Andrés F. Suárez-Castro, David Marín, Baltazar González-Chávez y Juan Camilo Cepeda-Duque, quienes han hecho un trabajo formidable unificando y ajustando el estilo de los manuscritos aceptados al formato de Mammalogy Notes.

Por último, pero no menos importante, nos gustaría agradecer a todos los autores que han confiado en Mammalogy Notes para publicar sus trabajos. Esperamos seguir creciendo con nuevas series especiales y publicando más trabajos sobre mamíferos, siempre comprometidos con la calidad y eficiencia editorial de la revista, pero principalmente pensando en contribuir significativamente al conocimiento de los mamíferos.

REFERENCIAS

Acevedo A, Pabón F. 2020. Differences in body mass among the frugivorous bats Artibeus lituratus and Carollia perspicillata (Chiroptera: Phyllostomidae) from an urban and a peri-urban area of Cúcuta, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):163. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.163

Araujo Perini F, Quintaneiro Mota J. 2020. New records of Odocoileus virginianus Zimmermann 1780 (Artiodactyla: Cervidae) from northern Brazil. Mammalogy Notes. 6(2):168. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.168

Aya C, Diaz-Beltran CA, Esquivel-Melo DA. 2020. Mamíferos medianos y grandes del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Playa Rica, La Macarena, Meta, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):188. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.188

Cancino-Escalante GO, Chaparro-Giraldo A. 2020. Estado de la investigación científica y el acceso a los recursos genéticos por grupos de investigación colombianos. Revista Colombiana de Biotecnología. 22(1):70–78. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.79451

Clerici N, Armenteras D, Kareiva P, Botero R, Ramírez-Delgado JP, Forero-Medina G, Ochoa J, Pedraza C, Schneider L, Lora C, et al. 2020. Deforestation in Colombian protected areas increased during post-conflict periods. Scientific Reports. 10(1):4971. https://doi.org/10.1038/s41598-020-61861-y

Colella JP, Agwanda BR, Anwarali Khan FA, Bates J, Carrión Bonilla CA, de la Sancha NU, Dunnum JL, Ferguson AW, Greiman SE, Kiswele PK, et al. 2020. Build international biorepository capacity. Sills J, editor. Science. 370(6518):773.2-774. https://doi.org/10.1126/science.abe4813

Dávalos LM, Sanchez KM, Armenteras D. 2016. Deforestation and Coca Cultivation Rooted in Twentieth-Century Development Projects. BioScience. 66(11):974–982. https://doi.org/10.1093/biosci/biw118

Fernandez F. 2011. The greatest impediment to the study of biodiversity in Colombia. Caldasia. 33(2):iii–v.

García-T LC, Guillen-M R, Savage A. 2020. Inventario de mamíferos medianos y grandes en la reserva los Titíes de San Juan, Montes de María, Bolívar, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):154. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.154

González-Maya JF, Gómez-Hoyos DA. 2017. Mammalogy Notes – Notas Mastozoológicas y su contribución a la mastozoología desde la historia natural. Mammalogy Notes. 4(1):1–4. https://doi.org/10.47603/manovol4n1.1-4

Henao-Isaza JR, Payán-Montoya JE, López-Barrera AM, Grajales-Suaza E, Villa-Ramírez JJ, Betancourt-Torres JM. 2020. Inventario de mamíferos no voladores en Remanentes de bosque seco tropical en el valle del río Cauca, Cartago, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):144. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.144

Hernández-Gómez CA, Andrade-Ponce GP, Velásquez-C. KL, Mandujano S. 2020. Uso de bebederos artificiales por pequeños roedores en un bosque tropical seco en Oaxaca, México. Mammalogy Notes. 6(2):179. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.179

Jiménez-Flores VM, Flores-Leyva X, Lira-Hernández FG, Mendiola-González ME, Zárate-Martínez A, Sandoval LFV, Charre-Medellin J. 2020. Consumo de inflorescencia de maguey Agave sp. (Aspargales: Aspargaceae) por la ardilla de Peters Parasciurus oculatus (Rodentia: Sciuridae) en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato, México. Mammalogy Notes. 6(2):177. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.177

Latinne A, Hu B, Olival KJ, Zhu G, Zhang L, Li H, Chmura AA, Field HE, Zambrana-Torrelio C, Epstein JH, et al. 2020. Origin and cross-species transmission of bat coronaviruses in China. Nature Communications. 11(1):4235. https://doi.org/10.1038/s41467-020-17687-3

Lizcano DJ, González-Maya JF, Cruz-Rodríguez CA. 2019. Mammalogy Notes ahora se publica con el Open Journal System (OJS). Mammalogy Notes. 5(2):1. https://doi.org/10.47603/manovol5n2.1

López-Arévalo HF, Montenegro OL, Cárdenas-González C. 2020. Colección de Mamíferos “Alberto Cadena García” Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (ICN). Mammalogy Notes. 6(2):199. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.199

Monter-Pozos A, Hernandez JC. 2020. Dos registros de atropellamiento de Leopardus wiedii y Herpailurus yagouaroundi (carnivora: felidae) en Yucatán, México. Mammalogy Notes. 6(2):176. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.176

Montilla SO, Rios-Soto JA, Mantilla-Castaño JC, Patiño-Siro D, Bustamante-Manrique S, Botero-Henao N, Ruiz S, Arias-Monsalve HF, Link A, Ramírez-Chaves HE. 2020. Eventos de electrocución de Aotus lemurinus (Primates: Aotidae) en los Andes Centrales de Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):183. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.183

Moreno G, Yantén A, Patiño Quíroz MF, Ramírez D, Hernández OF, Sánchez F. 2020. Colección Mastozoológica, Museo de Historia Natural UNILLANOS MHNU-M. Mammalogy Notes. 6(2):175. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.175

Paez VP. 2016. Colombia’s tax on wildlife studies. Science. 354(6309):191–191. https://doi.org/10.1126/science.aaj1763

Ramírez-Chaves H, Suárez-Castro A, González-Maya JF. 2016. Cambios recientes a la lista de los mamíferos de Colombia. Mammalogy Notes. 3(1):1–20. https://doi.org/10.47603/manovol3n1.1-9

Rodríguez-Posada ME, Zurc D, Cárdenas-González C. 2020. Colecciones mastozoológicas en Colombia. Mammalogy Notes. 6(1):mn0105. https://doi.org/10.47603/manovol6n1.mn0105

Rodríguez O. J, Bohórquez JS, Raigozo OG, Clavijo A. 2020. Evento de depredación de Venado Soche (Mazama Rufina, Pucheran, 1851) por Taira (Eira barbara Linnaeus, 1758) en el Parque Nacional Natural Chingaza, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):169. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.169

Romero-Briceño JC, González-Carcacía JA. 2020. Primer registro de leucismo en el género Coendou Lacépède, 1799 (Rodentia: Erethizontidae). Mammalogy Notes. 6(2):164. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.164

Saenz S, Walschburger T, González J, León J, McKenney B, Kiesecker J. 2013. A framework for implementing and valuing biodiversity offsets in Colombia: A landscape scale perspective. Sustainability. 5(12):4961–4987. https://doi.org/10.3390/su5124961

Solari S, Bonilla-Sánchez A. 2020. Colección Teriológica de la Universidad de Antioquia (CTUA). Mammalogy Notes. 6(2):191. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.191

Torres-Mejía RM, Lozano-Florez AJ, Jaimes Rodríguez LL. 2020. New records of Leopardus tigrinus (Carnivora: Felidae) in the Department of Santander, Colombia. Mammalogy Notes. 6(2):142. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.142

Zavala D. 2020. Notas sobre el uso de ecosistemas subterráneos por murciélagos en el Parque Nacional Tingo María, Huánuco, Perú. Mammalogy Notes. 6(2):166. https://doi.org/10.47603/mano.v6n2.166